En la historia de salvación de Israel, David promete construir una casa para Yahvé, en agradecimiento por consolidar la realeza davídica para siempre (2 Sm 7, 13), después Salomón realizará esa promesa, posteriormente como vimos ese templo se convirtió en símbolo de una institución que generaba muerte con su forma de cómo aplicar las leyes religiosas. Desde esta perspectiva es interesante cuando lo religioso influye en lo ético ya sea desde el culto – ritual hasta lo dogmático.
Puede ser contraproducente saber que mucho de nuestro actuar religioso puede muchas veces se contrapone a la realidad, saber que hay diferentes líneas de cómo realizar un trabajo pastoral dentro de nuestro entorno, algunas de esas formas de misión todavía mantienen una forma primitiva de “evangelización” donde se antepone una cultura a otra. Pero lo más fuerte es cuando ese actuar no toma en cuenta a quienes se dirige ni la realidad de estos, como cuando se construyen grandes templos en zonas periféricas, donde la pobreza es recalcitrante y para que la conciencia quede tranquila, colocan un centro social sin ninguna proyección de realmente ayudar a mejorar la situación de las personas, esto ocurre sobre todo dentro de religiones con un punto de vista cerrado y primitivo, sumándose la necesidad de recaudar dinero y usando la fe para eso.
Vamos para lo macro, dentro de esta línea es asombroso el que muchos grupos religiosos estén implicados en negocios de transnacionales sedientas de recursos naturales y que ocasionan problemas ecológicos profundos, dejando a poblaciones en la miseria y haciendo un uso desenfrenado de la tecnología, o tengan fondos invertidos en bancos o financieras que están implicadas con el mercado negro, en venta de armas o tráfico de órganos; que por un lado hablen de ética y por otro, escondidamente, estén implicados en todos estos negocios, además de ayudar a tornar a la religión en un verdadero “opio del pueblo” en el sentido de mantener a las “ovejas” desinformadas y en un infantilismo religioso, llena de devociones y temores, mostrando una imagen de Dios, a veces una imagen asesina de este; a veces también la religión asume el papel de Dios en los que se trata de decidir sobre la vida y la muerte, apoyándose en sus dogmas.
Dentro de nuestra Iglesia existen lamentablemente estos grupos y con esos lineamientos, como también posiciones contrarias a esta forma de actuar que corren el riesgo de tornarse una ideología cercana al marxismo o de quedarse con la memoria de buenas ideas surgidas desde la Iglesias que planteó una teología desde su realidad y que se radicalizó en un actuar cerrado al dialogo.
Dentro de la bioética, fueron los teólogos (según Durant) los que generaron la preocupación por una reflexión para poder plantear una ética dentro de la medicina, ¿será que ahora el papel del teólogo tiene que manifestarse dentro de estos aspectos que surgen en la forma de actuar de las religiones que ayuden a una ética para la vida? Se nos dice que tenemos que saber leer los signos de los tiempos, para esto necesitamos prepararnos para poder intervenir en toda la problemática que implica el cuidado de la vida, no solamente física sino también de la salud mental, saber ser generadores de pensamiento que ayude al Creador a seguir construyendo un mundo de bien. Ahora ¿será que tenemos que enfrentarnos en dos polos que se dan dentro de nuestra Iglesia? ¿cómo salir de ese sistema que el capitalismo nos plantea para poder sobrevivir? Creo que por este motivo para poder realizar una bioética se busca más pensar desde lo racional humano que desde los religioso y dentro de ese campo está también la teóloga y el teólogo, que no ponga como pretexto su razones de fe para poder conseguir cambios en los otros.
Ahi les dejo el link de una reseña de un libro que les podria interesar para poder enterarse de algunos aspectos sobre uno de esos grupos religiosos http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/67/AlbertoSauretEmilioCorbiereOPUSDEIEl.pdf
Imagen: http://lalinternadediogenes.wordpress.com/2010/01/
3 comentários:
Boa tarde, Joaquin e obrigado pelo seu post! Ontem terminei a leitura do texto base da Campanha da Fraternidade deste ano. Antecipando o debate de amanhã, acho que a proposta do texto vai na direção de tuas perguntas. Precisamos de grande cuidado e de grande liberdade para discernir e interpretar hoje os “sinais dos tempos”: o texto base nos propõe uma série de fatos e de dados questionando até no mais profundo o ético e o religioso. A teologia nasce de perguntas, de problemas contextuais à vida da comunidade; mas hoje é sumamente difícil formular o problema “mundo”, a questão da “criação”. O que estamos esperando? Esta espera nos liberta, ou é uma espera “manipulada”, entre os limites do “único” sistema possível (liberalismo)?
Bravo jaco; creio que em poucas linhas voce conseguiu apresentar o fio de toda a questão teologal quando da relação dessa para com a humanidade e sua essencialidade que é a vida.
Estamos numa borderline.
Jaco, acho engraçado como uma imagem (como a que vc postou) nos faz pensar tanta coisa quando imerso em seu contexto... Pensei nalgumas situações e cunhei: Primeiro dá de comer, investe, incentiva, alimenta a quem queres silenciar mais tarde. essa frase é dura, mas é uma face da realidade em que vivemos. Assim observamos quando nos referimos à lógica do sistema capital. O discurso de fundo ficou fadado ao fracasso da incoerência quando menciona-se posicionar contrário ao ostentado meio de sustento.
Postar um comentário